ALDEA CHIVARRETO SAN FRANCISCO EL ALTO, TOTONICAPÁN
1. Chivarreto
1.1
Historia de Chivarreto
ETIMOLOGÍA
No se sabe con exactitud
de donde proviene la palabra Chivarreto, pues al respecto hay varias versiones.
Sin embargo el 80% de la población considera que el vocablo Chi-significa aquí,
Varreto es el apellido del fundador que se llamaba José Antonio Varreto. Quien
fue originario de la ciudad de Quetzaltenengo, grado académico capitán, según
el avaluó que presentó el 10 de mayo de 1,755 en San Miguel Totonicapán.
José Antonio Varreto,
quien era propietario de la que era finca Chivarreto y fundador de la Aldea
Chivarreto, don José Antonio Varreto quien nació el 20 de abril en el año
1,600, vivió 125 años, dicho personaje murió el 25 de abril en el año 1,725.
Chivarreto tiene su propio
título y es independiente al título del Municipio de San Francisco el Alto,
según la certificación suscrita por el escribano nacional de la cámara y
hacienda el supremo Gobierno de la República de Guatemala Francisco González en
el año 1,707, consta título donde los antepasados con potestades de sumisión y
respeto y atentos se expone que en el lugar nuestro vecindario posee en
propiedad un terreno que nuestros antepasados compraron y nosotros hemos
adquirido por herencia de ellos, posteriormente obtiene los derechos posesorios
quien fuera en vida José Antonio Varreto el día 10 de mayo del año 1,755 en
donde desata 21 caballerías y 28 varas la cual tuvo un costo de 280 pesos cada
una.
1.2
Parajes:
1.
Paraje Chimaldonado 1ro.
2.
Paraje Chimaldonado 2do.
3.
Paraje Pasaquiquim.
4.
Paraje Chi-Potrer 1ro.
5.
Paraje Chi-Potrer 2do.
6.
Paraje Chi-Pérez.
7.
Paraje Chi-López.
8.
Paraje Chi-Oxlaj.
9.
Paraje Xecorral.
10. Paraje
Chi-Rojop.
11. Paraje
Chi-González.
12. Paraje
Chi-Calles.
13. Paraje
Chiventur.
14. Paraje
Chichaj.
15. Paraje
Cuesta del Aire.
16. Paraje
Chocajá.
17. Paraje
Chi-Herrera
18. Paraje
Xolcorral.
19. Paraje
Chi-Ordoñez.
20. Paraje
Chi-Alvarado.
21. Paraje
Chi-Alvarez.
22. Paraje
Tzanjuyub 1ro.
23. Paraje
Tzanjuyub 2do.
24. Paraje
Xetrublá 1ro.
25. Paraje
Xetrublá 2do.
26. Paraje
Xetrublá 3ro.
27. Paraje
Chi-Ajtij.
28. Paraje
Pachaj.
29. Paraje
Chojornó.
30. Paraje
Xetux.
31. Paraje
Chi-Hernández.
32. Paraje
Xechaj.
1.3
Datos obtenidos del puesto de salud:
1.3.1
Población:
Población 2010
|
Masculino
|
Femenino
|
Total
|
Menor de 1 año
|
104
|
102
|
206
|
1 a 4 años
|
815
|
638
|
1,453
|
5 a 9 años
|
925
|
883
|
1,808
|
10 a 14 años
|
655
|
676
|
1,331
|
11 a 19 años
|
640
|
678
|
1,318
|
20 a 24 años
|
508
|
549
|
1,057
|
25 a 29 años
|
349
|
455
|
804
|
30 a 34 años
|
227
|
338
|
565
|
35 a 39 años
|
177
|
259
|
436
|
40 a 44 años
|
160
|
225
|
385
|
45 a 49 años
|
140
|
190
|
330
|
50 a 54 años
|
117
|
141
|
258
|
55 a 59 años
|
107
|
129
|
236
|
60 a 64 años
|
88
|
102
|
190
|
65 a 70 años
|
73
|
78
|
151
|
70 a 74 años
|
57
|
120
|
177
|
75 a 79 años
|
42
|
49
|
91
|
80 a mas
|
36
|
42
|
78
|
Total
|
5,220
|
5,654
|
10,874
|
2
Geografía
2.1
Ubicación Geográfica:
La
aldea Chivarreto se encuentra ubicada en el Noreste del municipio de San
Francisco el Alto del departamento de Totonicapán. A 11 Km. de la cabecera
municipal y a 34 Km. de la cabecera departamental.
Colindancias de la comunidad
Al norte: paraje
chicorral, aldea San Antonio Pasajoc, municipio de Momostenango.
Al sur: aldea San Antonio
Sija, del municipio de San Francisco el Alto.
Al oriente: aldea Rancho
de Teja, municipio de San Francisco el Alto.
Al poniente: municipio de
San Carlos Sija, departamento de Quetzaltenango.
2.2
Altitud y longitud
Altura sobre el nivel del
mar es de 2,750 metros y 21 caballerías según consta el documento del segundo
registro de la propiedad privada.
2.3
Extensión Territorial:
Contiene 21 caballerías
según consta en el documento del segundo registro de la propiedad de la ciudad
de Quetzaltenango finca 197 folio 274 libro 31 departamento de Totonicapán,
registrador civil (Mario Pérez Vásquez finca número 2,615). Extensión
territorial 10 Km2.
2.4
Tipo de acceso:
Para acceder a la
comunidad es en la carretera interamericana, camino hacia Huehuetenango en el
kilómetro 200, cruzar a mano izquierda en un camino de terracería a los cuatro
kilómetros se encuentra el centro de la comunidad de Chivarreto. Se puede
acceder en cualquier tipo de vehículo.
2.5
División política
La comunidad está
organizada de la siguiente manera:
Alcaldía Comunitaria.
Primer alcalde
Segundo Alcalde
Primer Regidor
Segundo Regidor
Alguacil
Guardabosques
Guardafuegos
Son las personas que están
en servicio gratuito para la comunidad ya que es una costumbre de nuestra
comunidad que año con año son electos las directivas que llevan el manejo de la
población Chivarretense ya que Chivarreto ha sido una población en crecimiento,
tanto en educación, economía.
Son los que se ubican a
diario en el edificio que aparece a continuación, también en el mismo edificio
se encuentra la biblioteca de la comunidad, beneficiando a la población en
general, incluyendo el apoyo a las aldeas vecinas.
2.5.1
Nombramiento.
En la comunidad
de Chivarreto el Alcalde es nombrado por la comunidad, ya que se elige cada uno
de noviembre de cada año, en forma de voz y voto por toda la asamblea de la
comunidad. Para tomar posesión el uno de enero, debe ser una persona de
trayectoria de servicio comunitario o social, y con una moral y ética
intachable en la comunidad.
2.5.2
Funciones de la Alcaldía Auxiliar indígena de
Chivarreto
En la
actualidad los alcaldes Auxiliares de la comunidad investigada las funciones
que están ejerciendo son:
-
Promover
y apoyar los diferentes comités de la comunidad
-
Promover
y apoyar las diferentes organizaciones no gubernamentales que existen en la
comunidad
-
Resolver
los conflictos que surge entre los habitantes de la comunidad tales como:
desintegración familiar. A partir de tales causas los conflictos en la
comunidad se presentan bajo la forma de pleitos o riñas aduciendo los
involucrados daños a sus cultivos o siembras, alteración de linderos. Para
solucionar tales diferencias, los vecinos por lo regular acuden al Alcalde
Auxiliar, para que realice un papel mediador o árbitro. Los acuerdos más que
buscar la imposición de un castigo, propugnan por la reconciliación y la
reparación del daño.
2.5.3
Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE)
Está integrado
por un representante de los diferentes comités y organizaciones que existen en
la comunidad, que trabajan por un periodo de 2 años.
Representantes
de los 32 parajes
Comité de
mantenimiento de camino
Comité de agua
potable
Comités de las
diferentes escuelas oficiales.
2.5.4
Cooperativa
La cooperativa
más reconocida de la comunidad es el REFICOM R.L que se dedica a préstamo y
ahorro de dinero.
2.6
Clima:
El clima que se puede
apreciar en Chivarreto es un clima frío.
2.7
Suelos
2.7.1
Clase agrícola del suelo.
Tierras
cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes no aptas para el riego,
salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada,
aptas para pastos, cultivos perennes; requieren prácticas intensivas de manejo y
productividad de mediana a baja.
Incluye suelos
poco profundos o muy poco profundos de textura inadecuada, con el problema de
erosión y drenaje, en topografía ondulada o quebrada con pendiente inclinada;
mecanizables con altas limitaciones. Aptos para cultivos de la región, siendo
necesarias prácticas de conservación y manejo comprende una extensión de 10
caballerías.
2.7.2
Estructura y distribución de la tierra
2.7.3
Sistema agrícola
El sistema
agrícola que manejan los habitantes es la tradicional manualmente, trabajan con
herramientas como el azadón, machete, piocha, pala, rastrillo, etc.
2.7.4
Tendencia a la tierra
Las tierras que
poseen los habitantes de la comunidad son especialmente propias de las personas
ya sean por herencia o comprado por ellos.
2.8
Flora
La comunidad se
localiza en la zona de vida de bosque húmedo montano bajo subtropical (bmh-MB),
de acuerdo con la clasificación de Leslie Holdrige. Los bosques están
compuestos por especies de coníferas (Pino blanco y colorado, cipreses y
especies de hojas anchas como el aliso, el encino, roble y mandrón.
EL bosque ha
servido para obtener madera y leña para el consumo de las poblaciones cercanas
a los mismos. Es necesario mencionar que la deforestación se hace presente en
la comunidad en los últimos dos años, la plaga del gorgojo de pino consumió
muchas hectáreas de bosque de coníferas, que hasta la fecha no ha sido posible
reponer y no existen datos que cuantifiquen el fenómeno.
2.9
Fauna
La comunidad de
Chivarreto es rico en fauna de roedores que son los (conejos, ardillas,
liebres), Artrópodo, anfibios, reptiles, aves: columbiformes, paseriformes,
rapaces.
2.10 Lugares
turísticos
Medios de
recreación:
Los medios de
recreación que se resalta en la comunidad son:
Campo de Futbol
Cancha sintética
Polideportivas
Áreas verdes o
áreas protegidas.
3
Educación:
La educación es uno de los
temas de mayor importancia y determinantes en el progreso de todos los pueblos.
Existen siete escuelas
oficiales de nivel primario y dos de nivel básico, a la vez dos colegios, uno
en el nivel primario y otro del nivel básico y son los siguientes:
1EORM
paraje Pasacaquim.
EORM
paraje Chimaldonado.
EORM
jornada matutina, centro.
EORM
jornada vespertina, centro.
EORM
paraje Chiventur.
EORM
paraje
Tzanjuyub.
EORM
paraje Cuesta del Aire.
Instituto
de Educación Básica por Cooperativa, IEBC CENTRO
Instituto de Educación Básica NUFED 263 Cuesta del Aire.
Colegio
Ciencia y Cultura, nivel primaria.
Colegio
Ciencia y Cultura, Colegio Básico.
Centros
de Computación, 4 en total.
El
grado de escolaridad de la comunidad es de 60% que saben leer y escribir. El
40% son analfabetas.
4
Aspectos culturales
4.1
Vestuario
Las mujeres de la
aldea Chivarreto, son las mujeres que usan un traje típico, elaboradas en el
departamento de Totonicapán. Güipil de diferentes coloridos bordados a mano o
en máquina con dibujos de diferentes aves, flores que representan la
naturaleza.
Y cortes típicos
multicolores y en la cintura una faja, también de diferentes colores
En ocasiones
importantes de cada familia se acostumbra comprar trajes en el caso de las
mujeres, está evaluado entre Q.1,000.00 a Q.1,500.00. Las mujeres de la
comunidad solo compran dos trajes completos o más al año. Lo más común en la
comunidad es que se compren trajes para las mujeres en el año nuevo y en la
fiesta del pueblo.
4.2
Costumbres y Tradiciones
4.2.1
Nacimiento de niño(a) (Costumbre).
En la aldea
Chivarreto cuando nace un miembro de la familia, los familiares lo reciben con
mucha alegría y una pequeña fiesta en la familia, amigos y vecinos.
Con la llegada del
nuevo integrante de la familia, los padres preparan una pequeña cena o almuerzo
para los demás familiares, amigos y vecinos. Se sirve como almuerzo o cena
normalmente se taza una gallina o un gallo en caldo.
Durante el tiempo
de reposo de la madre todas las señoritas del vecindario llegan a lavar ropa de
los integrantes de la familia y los mayores llegan a visitar a la madre
llevándole también comida normalmente caldo de res o de pollo, durante quince o
veinte días.
4.2.2
Fiesta patronal de la comunidad (Tradición)
Por el alto
porcentaje de la población indígena, culturalmente la aldea está ligado a la
cultura maya K’iche’.
La fiesta titular
de la comunidad se celebra en Honor a Cristo Negro de Esquipulas en las fechas
16, 17 y 18 de enero de cada año.
El día 16 de enero
víspera de la fiesta, en la mañana se celebra la Santa Eucarística, donde
asistan todos los fieles católicos y al mismo tiempo como la fiesta de la
comunidad, la mayoría de las parejas acostumbran casarse por lo religioso en
esa fecha.
El día 17 de enero
sale la imagen de Cristo Negro de Esquipulas en procesión reconociendo las
principales calles de la comunidad, el anda es adornada con objetos tópicos de
la comunidad. En ese mismo día todos los fieles católicos llevan la primicia de
su cosecha como ofrenda al párroco quien celebra la misa
El día 18 de enero
día principal de la fiesta, a las once de la mañana de inicio con un concierto
de marimba en el atrio de la iglesia católica, también el baile o danza
folklórica de la conquista, mexicanos y de convite típico.
Los miembros de la
comunidad, celebren la fiesta de su comunidad con mucha alegría ya que cada
familia se reúne. No faltando en cada casa un gran almuerzo hecho de caldo de
res o de gallina ya que es la comida tradicional de la comunidad lo acompaña
con todo tipo de verdura que produce la comunidad de sus pequeños huertos
failiares, por ejemplo, güisquil, zanahoria, repollo.
4.2.3
Semana Santa.
Otra de las
celebraciones que le dan importancia los miembros de la comunidad es la semana santa
Empieza desde el
miércoles de ceniza la abstinencia al trabajo, al lavado de ropa, al rajado de
leña, al consumo de carne.
Durante el tiempo
de cuaresma todos los habitantes católicos de la comunidad solo trabajan de
lunes a miércoles, ya que para ellos el día jueves, viernes y sábado son días
santos donde ya no se debe tocar cualquier tipo de herramienta, ni trabajar la
madre tierra porque en ese día se representa el sufrimiento de Jesucristo.
También en ese día
ya no se debe tocar el agua en gran cantidad porque representa la sangre de
cristo.
No se debe comer
carne roja porque representa el cuerpo de Jesucristo
Desde el día lunes
se deja rajado la leña que se consumirá durante la semana, ya que no es
permitido rajar los días jueves, viernes ni sábado porque son días santos, los
golpes que le da uno a la leña son golpes que le da uno a Jesucristo.
En los días
principales de semana santa los miembros de la comunidad se acostumbrar a
preparar pescado seco en recado y pan de trigo, de su propia cosecha. Y viven
con sus demás familiares, ya que son los únicos días que tienes para descansar.
4.2.4
Boxeo a puño limpio
Es una actividad
realizada el viernes de semana santa, en un cuadrilátero y organizado por el
comité de festejos de la comunidad, siendo una gran actividad ya que asisten a
ella personas de diferentes lugares, entre ellos: residentes de la aldea
Chivarreto, personas de aldeas vecinas y personas del extranjero como:
estadounidendes, mexicanos y coreanos.
4.2.5
Casamiento (Costumbre)
Los miembros de la
comunidad acostumbran casarse entre 18 a 19 años.
Cuando un miembro
de la familia decide casarse, la familia del hombre tiene que ir y pedir la
mano de la novia. Ambas familias invitan a sus seres más allegados para que les
acompañen en esa actividad. Todos los miembros de ambas familias y sus
invitados se reúnen en la casa de la novia para que los ancianos le den
consejos a la futura pareja, en dos horas y en ese día deciden si se casan en
lo civil y religioso o solo es una unión de hecho. Y se deja definido en qué
fecha se realizará la boda.
La comida que se
consumen en este tipo de actividad es dependiendo de la situación económica de
cada familia, si es una familia que cuenta con recursos económicos para el
almuerzo se prepara pepián de pollo y 3 a 5 canastas de panes en la casa de la
novia durante la actividad. Si es una familia de escasos recursos económicos
solo se prepara caldo de res o de pollo y llevar 2 a 3 canas tas de pan en la
casa de la novia.
Este tipo de
actividad sólo se realiza durante un día y normalmente se hace los días
sábados.
4.2.6
Fallecimiento.
En la aldea
Chivarreto cuando alguien muere, los habitantes son muy solidarios con los
familiares del fallecido, acostumbran velar al muerto por dos días; durante los
dos días los vecinos y familiares preparan comida para los visitantes, ya que
la comunidad acostumbra que cuando hay algún entierro, se le da almuerzo a
todos los acompañantes de la familia que van al entierro.
En la actualidad
para el entierro de una persona mayor de edad se gasta entre 25 a 30 mil quetzales.
4.2.7
Día de mercado
El día de mercado
en la aldea Chivarreto es el miércoles en el centro de la comunidad. Según los
cobradores el 60% son propias de la comunidad y el 40% son personas de los
lugares aledaños de la comunidad.
4.3 Religión:
Católica (carismáticos) en
relación a ellas son también con mayoría de miembros, con lo que están
fraccionados en estos dos grupos para lograr tener miembros pues tienen oratorios en los cuales realizan
sus actividades religiosas ubicando en los lugares estratégicos para cubrir y
estar cerca de la población que asiste a la misma con libertad ya que en
nuestro país gozamos de la libre expresión y religión.
Evangélica (iglesia de
Dios, Príncipe de Paz, Monte Sinaí, Asamblea de Dios, restauración, Sabáticos)
la iglesia de Dios es una de las más grandes en relación a miembros que lo
conforman, es una de las primeras iglesias formada con antigüedad, y los demás
son iglesias que en cuanto a miembros son pequeños y están distribuidos de
manera que están cubriendo a la población interesada en asistir en las mismas
de acuerdo a la fé de cada una de las personas que están asistiendo en las
mismas.
4.4
Idioma.
Los dos idiomas
que existen en la comunidad de Chivarreto es el idioma español y el idioma
materno k’iche’
Idioma Materno:
El idioma que se utiliza
en la aldea Chivarreto es el idioma K’iche’.
4.5
Salud
Los pobladores
están amparados por la Constitución Política de la República, en la sección
séptima en donde se otorga el derecho a la salud, seguridad y asistencia social
según los artículos 93 al 100. El centro de salud de la comunidad fue
construido por la Dirección General de obras públicas el cual sigue en
funciones.
4.5.1 Puesto
de Salud:
Está beneficiando a toda
la población con atenciones necesarias a la población, con los inconvenientes
que presentan en relación a la medicina. Es importante el aporte que presta a
nuestra población en general.
5
Economía (producción):
Basada en la agricultura,
en el comercio, profesionales, que también contribuyen los emigrantes que han
viajado a los Estados Unidos, los que han aportado y prosperado por medio del
cambio del dólar que los ha beneficiado grandemente con su trabajo en el
extranjero. Además contamos con varios profesionales que están contribuyendo a
la superación de la población en general.
5.1
Producción:
El maíz, frijol, habas,
trigo, papas, hierbas, hortalizas, en algunos casos manzanas, ciruelas,
duraznos pero no en abundancia sino solamente para la familia.
5.2
Producción agrícola.
Chivarreto es una aldea
que se caracteriza por la siembra de maíz, también se cultiva el haba, frijol,
ayote, trigo. Debido al clima frío y a las desfavorables condiciones de suelo, el
cultivo del maíz ofrece rendimientos bajos ya que solo se cultiva una vez al
año.
La agricultura de la
comunidad presenta un problema típico debido al que las técnicas de cultivo son
rudimentarias.
La fecha de siembra es el
mes de abril, la gente antes de ir a sembrar la milpa tienen que ver la luna y
asistir todos en la misa de bendición de la semilla. En la misa de bendición de
semilla todos tienen que llevar su semilla a la iglesia para que sea bendecido
por el párroco.
La cosecha se levanta en
los meses de noviembre y diciembre.
5.3
Producción pecuaria.
La actividad pecuaria es
un sector productivo de escasa importancia en la aldea Chivarreto, se ubica por
debajo de los sectores artesanal, agrícola y comercio.
EL volumen de la
producción de pollo es de 60% de familias y la producción de ganado porcino y
bovino es de 40% de familias y se destina un 50% a la venta y el otro 50% al
autoconsumo. La actividad se realiza con tecnología tradicional y es un oficio
propio de las amas de casa, que de esta forma contribuyen al ingreso familiar.
5.4
Transporte:
Las camionetas viajan a
Quetzaltenango todos los días con diferentes horarios, de igual forma lo hacen
microbuses que transportan a estudiantes a la ciudad de Quetzaltenango.
15 camionetas 2 empresas,
Empresa Masheñita y Empresa Chivarretense.
Microbuses, Camiones,
Motos, Carros, Bicicletas.
En la actualidad, en la
comunidad de Chivarreto existe un promedio de 72 tuc-tuc, con aproximadamente
60 de los mismos en funcionamiento diario y lo hacen transportando a los
miembros de la comunidad por las calles de la aldea Chivarreto y hacia la
entrada del mismo. El servicio de tuc-tuc ha beneficiado a toda la población en
gran manera ya que permite la movilización de las personas de forma rápida
hacia el sitio que necesiten trasladarse.
5.5
Clases de Oficios:
Albañil, Plomero,
Lustrador, Panadero, Barbero, Mecánico, Electricista, Carpintero, Sastre,
Agricultor, Conserje, Comerciante, Ama de casa, Peletería.
5.6
Profesiones:
Profesores, Licenciados,
Bibliotecario, Enfermeras, Doctores, Médico Cirujano, Contadores, Policías,
Dentistas, Curanderos.
5.7
Telefonía:
Movistar, Claro y Tigo
5.8
Canasta básica alimentaria
La población del centro de
la ciudad de Chivarreto a la hora de dirigirse al mercado las compras que
realizan frecuentemente para la preparación de sus alimentos son los
siguientes: el 60% de la población compran en la semana las siguientes
cantidades de producto integrantes de 5 a 7 familias. Aproximadamente compran 2
libras de arroz, 3 libras de frijol, 1 repollo, 2 coliflores, 1 libra de sal, 2
libras de carne, una docena de zanahorias, 3 libras de fideos, una caja de
huevos, cinco libras de papas y gastan semanalmente entre Q.150.00 a Q.200.00.
El 40% de las familias
realizan compras mayores y gastan semanalmente de Q.350.00 a Q.400.00.
5.9
Egresos de la Familia.
Los egresos de las
familias, el 60% son las remesas de los Estados Unidos, ya que el 80% de las familias
de la comunidad tienen algún familiar en ese país.
El 30% proviene del sueldo
de algún oficio o profesión que ejerce el hombre de la casa.
El 10% lo provee la mujer
de la casa, ganancia de la venta de alguno de sus animales domésticos.
5.10 Actividades
económicas.
El 25% de las familias se
dedican a la sastrería, otro 25% se dedican a la albañilería, un 10% a la
carpintería, otro 10% de la población se dedican a la agricultura y un 30% se
dedican a algún comercio informal.
5.11
Trabajo
5.11.1
Trabajo del hombre.
Las actividades más
realizadas en la comunidad es la agricultura, en que el hombre cultiva en el
campo; lo primero que hace es preparar la tierra y lo hace con azadón o un
tractor.
La horticultura también es
otra de las actividades que realiza por parte de la familia que vive en la
comunidad, donde el hombre es quien organiza y ejecuta la mayor parte de las
actividades y los niños y la esposa son apoyo de él.
Otro porcentaje de hombres
trabaja en algún oficio como carpintería, sastrería o negocios informales.
Actualmente está
aumentando el porcentaje de hombres que trabajan formalmente. Gracias al
estudio que tienen han logrado acceder a un empleo formal.
5.11.2
Trabajo de la mujer.
El principal trabajo que
realiza la mujer es realizar los oficios de la casa, donde es la encargada de
cocinar, lavar ropa.
5.11.3
Trabajo de los niños.
Los niños son los
ayudantes de los padres en el campo y las niñas son las ayudantes de las madres
en la casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario